Su nombre está inextricablemente ligado a la edad de oro de la dramaturgia soviética. Sus obras como ‘Melodía de Varsovia’ y ‘La caza imperial’ se han convertido en clásicos del teatro ruso. Su agudo sentido del psicologismo, su profundo conocimiento de la naturaleza humana y su capacidad para abordar lo complejo de una manera sencilla y conmovedora hacen que la obra de Leonid Zorin sea verdaderamente única.
El 4 de marzo a las 18:00 la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia en línea ‘Dramaturgos rusos del siglo XX. Leonid Zorin’, dedicada a la obra del destacado dramaturgo, guionista y escritor soviético y ruso. La conferencia será impartida por Natalia Semiónova, profesora asociada de la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de San Petersburgo y candidata al grado de doctora en Filología.
Leonid Zorin nació el 3 de noviembre de 1924 en Bakú, en una familia de funcionarios. De niño comenzó a escribir poesía. En 1934, se publicó su colección en la editorial de Bakú «Azerneshr». Maxim Gorki habló positivamente sobre las obras de Leonid que en aquella época tenía tan solo 10 años y escribió un artículo titulado ‘El niño’ sobre su encuentro con el prodigio.
Cuando Leonid Zorin cumplió diecisiete años, su talento literario ya había llamado la atención del mundo teatral: el Maliy Teatro de Moscú estrenó la primera obra del joven dramaturgo, iniciando su brillante carrera literaria. Las obras de Zorin se caracterizaban por su profundidad, sinceridad y un sentido del humor sutil. Pronto, los principales teatros del país, como Sovremennik, el Teatro Yevgeny Vakhtangov y el Teatro de Arte de Moscú, comenzaron a invitarlo a colaborar.
Pero Leonid Zorin no solo fue un maestro de la escena teatral. Sus guiones para películas, sus ensayos y su prosa reflejaron toda una época, abordando cuestiones que aún hoy conmueven a los lectores. Zorin nos habló del amor y del deber, de la elección y la conciencia, de la vida y del paso del tiempo. Su auténtica carta de presentación fue la melancólica melodrama ‘La puerta de Pokrovsky’, que no solo fue adaptada al cine, sino que adquirió un estatus de culto, convirtiéndose en un conjunto de citas, y hasta el día de hoy forman parte de la cultura popular de Rusia.
Zorin dejó una huella imborrable en la historia del teatro y el cine rusos, ocupando un lugar destacado entre los clásicos del siglo XX. Durante nuestra conferencia hablaremos sobre las emblemáticas producciones contemporáneas de sus obras, así como sobre cómo el escritor dio vida a sus obras más célebres, las cuales continúan dejando una profunda huella en los corazones de espectadores y lectores.
Sobre la ponente
Natalia Semiónova se graduó en la Universidad Estatal de San Petersburgo en la especialidad de Filología. En 2013 defendió su tesis doctoral titulada ‘La dramaturgia de los años 1930-1960: formación de la narrativa histórica sobre el hombre soviético’.
Actualmente, es investigadora en el Departamento de Manuscritos de la Casa Pushkin y profesora de ruso como lengua extranjera en la Universidad Estatal de San Petersburgo.
Ha impartido conferencias en la Universidad Jaguelónica (Polonia), la Universidad de Wrocław (Polonia) y la Universidad de Helsinki (Finlandia). Ha presentado ponencias en congresos científicos internacionales en la Universidad Estatal de San Petersburgo, la Casa Pushkin del Instituto de Literatura Rusa de San Petersburgo, el Instituto de Literatura Mundial de A. M. Gorki de la Academia Rusa de las Ciencias, la Universidad Estatal Rusa de Humanidades, el Instituto de Filología Eslava Oriental de la Universidad Jaguelónica y la Universidad de Cambridge, entre otros. Es miembro de BASEES (British Association for Slavonic and East European Studies).
Los intereses científicos de Natalia Semiónova abarcan el teatro y la dramaturgia de los siglos XX y XXI, la historia conceptual, las cuestiones biográficas, la archivística y el cine soviético.
La conferencia se llevará a cabo como parte de la celebración del 300 aniversario de la primera universidad en Rusia.
El encuentro se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.
Participación gratuita con inscripción previa.