No se puede idear nada más elevado que lo que ya está en el Evangelio. Cuántas veces la humanidad se ha desviado de su camino y cuántas veces ha retornado a él.
Nikolái Gógol
El 11 de febrero a las 18:00 horas la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia en línea ‘El amor y la muerte: Nikolái Gógol y las particularidades de su poética’, que será impartida por Nina Shcherbak, candidata en ciencias filológicas.
En la historia de la literatura rusa, Nikolái Vasílievich Gógol ocupa un lugar especial, ya que en su obra combina una profunda prosa filosófica, sátira y misticismo. Sus escritos están llenos de simbolismo, sutiles alusiones y motivos enigmáticos, como el amor, la muerte y el sufrimiento del alma. ¿A qué se debe la inusual poética de Gógol? ¿Cómo explora los temas del amor y la muerte en sus textos?
Nikolái Vasílievich Gógol fue un destacado novelista y publicista, cuya obra tuvo una influencia significativa en el desarrollo de la literatura rusa. Sus primeras obras, como ‘Veladas en un caserío de Dikanka’, están profundamente impregnadas del espíritu de la vida cotidiana ucraniana y de las tradiciones culturales, que reflejan la influencia de sus raíces cosacas.
En la novela ‘La noche antes de Navidad’, Nikolái Gógol combina hábilmente diversas corrientes literarias, creando un mundo artístico único. Sumerge al lector en la atmósfera de la balada popular, libre de estereotipos intelectuales y prejuicios. El argumento literario aquí sirve solo como un marco para revelar la belleza y la verdad encerradas en las profundidades del folclore popular. Tampoco faltan los elementos fantásticos, tan característicos de la prosa gogoliana: “Finalmente, el deseado sueño, ese consuelo universal, lo visitó, ¡pero qué sueño! Nunca había visto unos sueños tan fragmentados y desconectados”.
En el relato ‘El lugar encantado’, la fuerza del mal no solo se manifiesta, sino que también prevalece, destacando la impotencia del ser humano ante su misterioso poder. Gógol parece dotar a su prosa de un efecto terapéutico, construyendo cuidadosamente la narración con una sorprendente simetría y armonía interna.
La madre de Gógol consideraba a su hijo un genio y le atribuía la invención de la máquina de vapor, el ferrocarril y otros avances técnicos de su tiempo. Sin embargo, entre los estudiantes de la Universidad de San Petersburgo, donde Gógol enseñaba historia, no gozaba de la reputación de un pedagogo destacado. Con frecuencia faltaba a sus clases y, cuando asistía, en lugar de las dos horas previstas, solo hablaba durante media hora. El escritor Nikolái Ivánitski recordaba: “Las clases de Gógol eran muy secas y aburridas: ningún acontecimiento lo llevaba a una conversación viva y animada. Con ojos somnolientos miraba los siglos pasados y las tribus extinguidas”.
Gógol siempre tuvo dificultades financieras. A pesar del éxito de sus obras, el escritor nunca recibió grandes honorarios. En una de sus cartas a Pushkin se quejaba: “Los libreros son una gente a la que se podría colgar en el primer árbol sin ningún remordimiento ”. El escritor llevaba siempre consigo la Biblia y leía a diario un capítulo del Antiguo Testamento.
Según algunas versiones, Gógol no murió, sino que cayó en un estado de sueño letárgico. Sin embargo, esta suposición es refutada por los recuerdos del escultor Nikolái Ramazánov, quien le hizo la máscara mortuoria. Lo único en lo que los investigadores contemporáneos están de acuerdo es en que Nikolái Vasílievich Gógol tuvo una gran influencia en el desarrollo tanto de la literatura rusa como de la mundial.
La ponente
Nina Shcherbak, graduada en Máster de Artes en Gran Bretaña, es profesora en el Departamento de Filología Inglesa y Lingüística Cultural de la Universidad de San Petersburgo, escritora y guionista. Shcherbak también es autora de programas científicos de televisión, quince monografías y libros sobre lingüística, literatulogia, filosofía del lenguaje y literatura inglesa.
La conferencia se llevará a cabo como parte de la celebración del 300 aniversario de la primera universidad en Rusia y se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.
Participación gratuita con inscripción previa.