Las obras de Gaito Gazdánov combinan una profundidad filosófica con imágenes vívidas y una atmósfera casi mística. El escritor nació en 1903 en San Petersburgo, vivió la Guerra Civil y, en la década de 1920, se estableció en París. Gazdánov es considerado un autor único en la literatura rusa, ya que en sus obras logra fusionar hábilmente detalles realistas con elementos de filosofía existencial.
El 4 de diciembre a las 18:00 horas la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia en línea ‘Gaito Gazdánov. «Una noche con Claire» y otras obras’, dedicada al prosista de la emigración rusa, uno de los más destacados representantes de la literatura rusa del siglo XX. La conferencia será impartida por Nina Shcherbak, candidata en ciencias filológicas.
Los críticos veían en Gazdánov a un escritor existencialista. Sus obras combinan una representación lírica de la vida con un impulso romántico-utópico. La prosa de Gazdánov es reflexiva. La narración se presenta a menudo en primera persona, y todo lo descrito —personas, lugares, acontecimientos— se muestra a través de la percepción del narrador. El foco no está en los propios acontecimientos, sino en la respuesta emocional que estos generan. Gazdánov renuncia a la estructura tradicional de la trama.
El estilo de Gaito Gazdánov se compara a menudo con la prosa de Marcel Proust y Franz Kafka, así como con las obras de los autores de la "generación perdida". En sus libros, como “El espectro de Aleksandr Wolf” y “Caminos nocturnos”, Gazdánov explora temas como el destino, la memoria, el amor y la soledad humana. “Una noche con Claire” fue publicado en 1929 y recibió grandes elogios de Bunin y Gorki. En la novela “Caminos nocturnos” (1941) se refleja el conocimiento del autor sobre los bajos fondos de París. Solo después de la guerra, con su libro “El retorno del Buda”, que tuvo un gran éxito entre críticos y lectores, Gazdánov logró la independencia financiera.
La crítica reconoce a Gazdánov como un escritor talentoso. Se publica regularmente en “Sovremenniye zapiski” y da conferencias sobre Rozánov, Remízov, Bunin y Mayakovski. En 1935, Gazdánov quiso regresar a su tierra natal y pidió ayuda a Maksim Gorki, pero el escritor no pudo ayudarlo en ese propósito.
La ponente
Nina Shcherbak, graduada en Máster de Artes en Gran Bretaña, es profesora en el Departamento de Filología Inglesa y Lingüística Cultural de la Universidad de San Petersburgo, escritora y guionista. Shcherbak también es autora de programas científicos de televisión, quince monografías y libros sobre lingüística, literatulogia, filosofía del lenguaje y literatura inglesa.
La conferencia se llevará a cabo como parte de la celebración del 300 aniversario de la primera universidad en Rusia y se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.
Participación gratuita con inscripción previa.