9 de enero
La poesía de Aleksandr Pushkin y su obra mística
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
9 de enero
La poesía de Aleksandr Pushkin y su obra mística
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
9 de enero
Horarios:
18.00 – 19.00
Teléfono:
+34 605 82 82 10
Dirección:
Carrer de Josep Anselm Clavé, 31,
08002 Barcelona
INSCRIPCÍON

La famosa frase de Zhukovski: «Al vencedor alumno del maestro vencido» destaca claramente el indudable y único talento de Pushkin. Estas palabras reflejan no solo el reconocimiento del sobresaliente virtuosismo del poeta por parte de sus contemporáneos, sino también un momento decisivo en la historia de la literatura rusa, que comenzó a expresarse en el lenguaje de Pushkin.

El 9 de enero a las 18:00 horas la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia en línea ‘La poesía de Aleksandr Pushkin y su obra mística’, que será impartida por Nina Shcherbak, candidata en ciencias filológicas.

La obra de Pushkin se distingue significativamente de la de otros escritores. Aleksandr Serguéievich no solo crea una belleza única en la lengua rusa, también la enriquece con nuevos matices y sonoridades. Pushkin carece de un período de aprendizaje: sus obras son maduras desde el principio, sin la torpeza de los primeros pasos ni cambios bruscos en las etapas posteriores de su creación. Incluso las desviaciones gramaticales que emplea son más bien recursos artísticos deliberados que errores por desconocimiento.

Al trabajar en sus obras, Pushkin acerca paso a paso al lector al mundo del poeta-glosador, que al principio parece distante e inalcanzable. Domina magistralmente el tema byroniano, reinterpretando los motivos del célebre escritor británico y llenándolos de su propio contenido único. Esto se manifiesta de manera especialmente brillante en su poema “Eugenio Oneguin”.

La prosa de Pushkin está escrita en gran medida en el espíritu de Walter Scott: en ella aparece un narrador abstracto, y en “La dama de picas” surgen varias proyecciones narrativas al mismo tiempo. Por otro lado, “La hija del capitán” es a menudo considerada una obra que muestra una "reacción en cadena del mal". Esta idea se desarrolla mediante el destino de los personajes, cuyas acciones y errores inevitablemente conducen a consecuencias trágicas. Pushkin ilustra claramente cómo la violencia y la injusticia se convierten en una fuerza destructiva capaz de influir en generaciones enteras.

La ponente

Nina Shcherbak, graduada en Máster de Artes en Gran Bretaña, es profesora en el Departamento de Filología Inglesa y Lingüística Cultural de la Universidad de San Petersburgo, escritora y guionista. Shcherbak también es autora de programas científicos de televisión, quince monografías y libros sobre lingüística, literatulogia, filosofía del lenguaje y literatura inglesa.

La conferencia se llevará a cabo como parte de la celebración del 300 aniversario de la primera universidad en Rusia y se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.

Participación gratuita con inscripción previa.

9 de enero
INSCRIPCÍON