5 de diciembre
La poesía neurótica rusa
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
5 de diciembre
La poesía neurótica rusa
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
5 de diciembre
Horarios:
18.00 – 19.00
Teléfono:
+34 605 82 82 10
Dirección:
Carrer de Josep Anselm Clavé, 31,
08002 Barcelona
INSCRIPCÍON

En la ciencia filológica y en la conciencia cultural en general, persiste la tendencia a percibir las palabras del artista de manera acrítica. La actitud hacia la palabra del escritor como algo autoritario, que genera una confianza incondicional en el lector, surgió inicialmente en la propia cultura y, posteriormente, fue adoptada por la crítica literaria y la tradición.

El 5 de diciembre a las 18:00 la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia en línea ‘La poesía neurótica rusa’, que será impartida por Nikolái Karpov, profesor del Departamento de Historia de la Literatura Rusa en la Facultad de Filología de SPbGU.

El postestructuralismo, representado por Paul de Man, propuso una desmitificación radical de la literatura, afirmando que el texto, en su estructura, niega todo lo que declara como contenido. Desde esta perspectiva, el texto deja de ser un todo armonioso subordinado a la intención del autor y se convierte en una estructura internamente contradictoria, cuyos diversos niveles pueden entrar en disonancia entre sí. Si se aborda el texto desde una posición mental-psicológica, considerándolo como una representación de la actividad psíquica humana, entonces la fórmula de De Man puede reinterpretarse: el contenido psicológico interno del texto, que no es consciente ni controlado por el autor, puede cuestionar y desmantelar sus significados estéticos.

El sentido psicológico interno del texto a menudo contradice la posición declarada por el autor. Cuanto más intenta el autor imbuir el texto de un mensaje ideológico o de un pathos emocional, más empieza el texto a divergir de sus intenciones. El «inconsciente del texto» se resiste al autor, y cuanto mayor es su afán de controlar el contenido, más vulnerable se vuelve.

Durante nuestro próximo encuentro hablaremos sobre el problema del inconsciente en los estudios literarios de las últimas décadas y sobre qué textos se suelen denominar "neuróticos" y por qué.

Sobre el ponente

Nikolái Karpov se graduó en la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de San Petersburgo en 1998, completó sus estudios de posgrado en 2001 y defendió su tesis sobre la obra de Vladimir Nabokov en 2002. Trabajó como investigador asistente en el Instituto de Literatura Rusa de la Academia de Ciencias de Rusia “Casa de Pushkin”. En 2005 se convirtió en profesor. Desde 2003 imparte clases de historia de la literatura rusa y de la literatura de la diáspora rusa en el extranjero en la Universidad Estatal de San Petersburgo.

Galardonado con el premio de la Universidad Estatal de San Petersburgo en la categoría «Por logros fundamentales en ciencia» por su monografía “Contextos románticos de Nabokov”, ha impartido conferencias y cursos en universidades de Alemania, España, Italia y China, y es autor de 49 trabajos científicos y didácticos.

El ámbito de interés científico del conferenciante incluye la literatura rusa de la primera mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, la literatura de la diáspora rusa en el extranjero, la textología, los estudios de fuentes de información, el análisis intertextual, la sátira y el humor rusos de la primera mitad del siglo XX, y los aspectos y métodos psicológicos en el estudio de la literatura.

La conferencia se llevará a cabo como parte de la celebración del 300 aniversario de la primera universidad en Rusia.

El encuentro se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.

Participación gratuita con inscripción previa.

5 de diciembre
INSCRIPCÍON