23 de enero
Las redes neuronales y la vida cotidiana: nuevas prácticas y riesgos
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
23 de enero
Las redes neuronales y la vida cotidiana: nuevas prácticas y riesgos
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
23 de enero
Horarios:
18.00 — 19.00
Teléfono:
+34 605 82 82 10
Dirección:
Carrer de Josep Anselm Clavé, 31,
08002 Barcelona
INSCRIPCÍON

Las redes neuronales se han convertido en una parte indispensable de nuestra vida cotidiana en un corto período de tiempo. Inicialmente desarrolladas en las décadas de 1940 y 1950 como un intento de imitar el funcionamiento del cerebro humano, han pasado de ser una concepción científica a modernos bots y aplicaciones accesibles para cualquier usuario. ¿Cómo debemos orientarnos en un mundo creado por tecnologías generativas y en qué aspectos debemos poner especial atención?

El 23 de enero a las 18:00 la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia en línea ‘Las redes neuronales y la vida cotidiana: nuevas prácticas y riesgos’, que será impartida por Diana Budko, licenciada en Ciencias Políticas y profesora asociada del Departamento de Instituciones Políticas e Investigaciones Políticas Aplicadas de la SPbGU.

En el mundo actual existen numerosos ejemplos del uso de redes neuronales en la vida cotidiana para resolver una gran variedad de tareas, desde la elaboración de menús para la cena hasta la ayuda en la redacción de trabajos científicos sobre paleontología. Sin embargo, este fenómeno también conlleva una serie de amenazas ocultas, como la difusión de hechos erróneos o la distorsión de la información sobre la realidad que nos rodea.

Al mismo tiempo, las redes neuronales continúan desarrollándose a una velocidad sorprendente, abriendo nuevos horizontes para su aplicación. Por ejemplo, los algoritmos modernos ayudan a automatizar procesos empresariales complejos, mejorar el diagnóstico de enfermedades e incluso crear obras de arte que son difíciles de distinguir de las realizadas por seres humanos. Sin embargo, es importante recordar que tales tecnologías requieren un enfoque responsable en su uso, ya que pueden tener un impacto significativo en las normas sociales y éticas.

¿Cómo podemos utilizar el potencial de las redes neuronales en beneficio de la sociedad, evitando sus consecuencias negativas y manteniendo el control sobre las tecnologías del futuro?

Sobre la ponente

Los intereses científicos de Diana Budko abarcan una amplia gama de temas relacionados con el estado digital, la cultura política y la antropología. En sus publicaciones y conferencias académicas se abordan cuestiones de mitología política, folklore, cultura de masas, política cultural y digitalización.

Diana Budko imparte clases sobre humor político, folklore en internet, imagen política, discurso político, convergencia y ética de los medios. La ponente también dirige investigaciones académicas de estudiantes de licenciatura y de posgrado.

La conferencia se llevará a cabo como parte de la celebración del 300 aniversario de la primera universidad en Rusia.

El encuentro se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.

Participación gratuita con inscripción previa.

23 de enero
INSCRIPCÍON