21 de enero
¿Qué es la interpretación histórica de la música, por qué es importante para los músicos y el público, y por qué se enseña en la universidad?
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
21 de enero
¿Qué es la interpretación histórica de la música, por qué es importante para los músicos y el público, y por qué se enseña en la universidad?
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
21 de enero
Horarios:
18.00 — 19.00
Teléfono:
+34 605 82 82 10
Dirección:
Carrer de Josep Anselm Clavé, 31,
08002 Barcelona
INSCRIPCÍON

¿Qué es la interpretación histórica de la música y por qué este método ha ganado popularidad mundial?

El 21 de enero a las 18:00, la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia en línea titulada «¿Qué es la interpretación histórica de la música, por qué es importante para los músicos y el público, y por qué se enseña en la universidad?». La conferencia será impartida por Alexéi Panov, doctor en ciencias del arte, profesor y jefe del Departamento de Órgano, Clavicémbalo y Carillón de la Universidad Estatal de San Petersburgo.

La interpretación histórica es un intento de recrear el sonido de la música de épocas pasadas, utilizando instrumentos auténticos y técnicas específicas de interpretación y canto.

La música es el lenguaje, y el lenguaje es música. Esta afirmación, que a primera vista parece una banalidad, adquiere un significado especial en el contexto de la música antigua, revelando el enfoque hacia la interpretación de las obras del pasado. Subraya la conexión entre la expresividad musical y los principios del lenguaje, que fueron la base de la cultura interpretativa de épocas pasadas.

En las épocas del Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo, la música se interpretaba con instrumentos que para el siglo XIX habían desaparecido por completo del uso común o habían sufrido cambios estructurales significativos, que transformaron radicalmente su sonido. Además, la notación musical de aquella época era solo un esquema, incapaz de reflejar todo el concepto del compositor en detalle. Los músicos de épocas pasadas creaban numerosos manuales teóricos y prácticos, describiendo detalladamente cómo debía interpretarse su obra.

A finales del siglo XIX y principios del XX, musicólogos e intérpretes sentaron las bases de la «interpretación históricamente informada», buscando recrear el sonido auténtico de la música. Sus investigaciones en el campo de la bibliografía musical y la organología permitieron revivir instrumentos históricos y formas de interpretación. Sin embargo, a pesar de estos estudios, la interpretación a menudo resulta imprecisa, creando una tradición «desinformada». La música del pasado a veces adquiere características que nunca tuvo, y los principios clave de interpretación de los siglos XVI–XVIII siguen siendo, en gran medida, un enigma.

¿Es conveniente seguir con estos intentos que, a primera vista, parecen infructuosos? ¿Qué le aporta al intérprete moderno sumergirse en el complejo mundo de la práctica histórica? De todo esto y más conversaremos en nuestro próximo encuentro.

Sobre el ponente

Alexéi Panov es organista, musicólogo y pedagogo, cuya actividad concertística comenzó en 1981. A lo largo de su carrera ha ofrecido más de 1.000 recitales en Rusia, los países vecinos y Europa Occidental.

Alexéi Panov es organizador y participante de varios festivales de órgano rusos e internacionales, así como miembro del jurado de prestigiosos concursos musicales en Rusia, Italia, Bélgica y Francia. Además, es miembro de la junta directiva de la Unión Internacional de Trabajadores de la Música, de la Unión de Trabajadores de la Música de San Petersburgo y del Consejo de la Sociedad de Teoría Musical.

Como editor en jefe de la revista científico-teórica «Vestnik de la Universidad de San Petersburgo. Historia del arte», Alexéi Panov desarrolla la actividad científica. Es autor de 85 publicaciones científicas y educativas, incluyendo 5 monografías dedicadas a la interpretación de la música antigua, la teoría e historia del arte del órgano y el clavicémbalo, así como a la musicología histórica de Europa Occidental de los siglos XVII-XVIII.

La conferencia se llevará a cabo como parte de la celebración del 300 aniversario de la primera universidad en Rusia.

El encuentro se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.

Participación gratuita con inscripción previa.

21 de enero
INSCRIPCÍON